📍Tōkyō | 24 de junio de 2025


En un contexto donde la falta de choferes logísticos se está volviendo una crisis nacional, el Ministerio de Territorio, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón (国土交通省) anunció que iniciará un proceso de revisión de las reglas básicas que rigen los envíos de paquetería.

El objetivo: hacer del “置き配 – oki hai (entrega en la puerta sin contacto) el nuevo estándar nacional. Si una persona quiere que le entreguen el paquete en mano, eso podría convertirse en un servicio adicional con costo extra.

Esto podría representar uno de los cambios más importantes en el modelo de entregas a domicilio desde la masificación del e-commerce en Japón.

 

🧱 El contexto: una carga cada vez más insostenible


Quienes trabajan como repartidores saben bien que una entrega no termina cuando dejan el paquete, sino muchas veces cuando vuelven una segunda o tercera vez porque no encontraron al destinatario en casa.

A esto se suma el hecho de que en zonas urbanas densas, como las torres de departamentos de lujo («タワマン»), los conductores se enfrentan a un desafío extra: esperar el ascensor, buscar el buzón correcto, lidiar con porteros automáticos, y repetirlo 20, 30 veces al día. Algunos lo llaman “el infierno de las torres”.

El ministerio había planteado como meta reducir la tasa de reentrega (再配達率) al 6% para marzo de 2025. Sin embargo, en octubre del año pasado seguía en torno al 10%, y muchos especialistas advierten que sin medidas más fuertes, esa meta es simplemente inalcanzable.

 

📦 ¿En qué consiste el cambio?


Actualmente, el llamado “standard yakkann”(標準運送約款)—un reglamento aprobado por el gobierno que muchas empresas de reparto usan como base para sus propios contratos—no incluye reglas claras sobre el “置き配, oki hai ” o entrega sin contacto.

Lo que ahora se está discutiendo es:

  • Que el “置き配 (oki hai)” sea la regla general (por defecto) para todos los envíos.

  • Que la entrega en mano (対面受け取り, Taimen uketori) sea vista como un servicio opcional, y por tanto pueda tener un costo adicional.

  • Que cada empresa pueda adaptar su modelo de precios según esta nueva lógica.

 

🔐 ¿Y la seguridad? ¿Qué pasa si me roban el paquete?


Este cambio toca un tema muy sensible: la confianza.

Aunque el “置き配 (oki hai)” ya se ha ido popularizando en Japón, no todas las personas se sienten cómodas dejando un paquete afuera de su puerta, especialmente si viven en zonas con alto tránsito o en edificios compartidos.

Por eso, el Ministerio planea formar una mesa de trabajo con expertos que analizará:

  • Qué medidas pueden tomarse para prevenir robos o pérdidas (como fotos al momento de entrega, cajas con cerradura, apps de monitoreo, etc.).

  • Cómo definir claramente quién se hace responsable si el paquete desaparece.

  • Qué reglas de excepción pueden aplicarse para personas mayores o en situación vulnerable.

 

🚚 Una respuesta al “problema logístico 2024”


Este debate no ocurre en el vacío. Desde abril de 2024 entró en vigor en Japón una reforma laboral que limita las horas extra de los conductores de camiones. Eso se traduce en una capacidad de transporte reducida en todo el país, lo que se conoce como el “problema logístico 2024”.

Al reducir los reenvíos, se pretende mejorar la eficiencia sin necesidad de aumentar los recursos humanos (que además escasean). Se trata de una reestructuración profunda del sistema de entregas, que afecta tanto a empresas como a consumidores.

 

📅 ¿Cuándo entraría en vigencia este nuevo esquema?


La idea es que el grupo de expertos entregue un informe con lineamientos concretos antes de fin de año. Si se aprueba una modificación oficial del “standard yakkann”, las empresas podrían comenzar a adaptarse a lo largo de 2026, aunque se prevé un periodo de transición.

 

👥 ¿Qué opinan los ciudadanos?


  • Madres y padres que reciben productos a diario para sus hijos temen por la seguridad.

  • Trabajadores solteros que están fuera de casa todo el día lo ven como una solución lógica.

  • Personas mayores temen no entender el sistema o ser víctimas de robo.

Así, el debate no es solo técnico o logístico, sino también profundamente humano: ¿cómo equilibramos eficiencia con cuidado y cercanía?

 

📌 En síntesis


  • Japón analiza establecer el “置き配 – oki hai” como forma estándar de entrega.

  • El “cara a cara” podría tener un costo adicional.

  • Se busca reducir el número de reentregas para aliviar la carga de los repartidores.

  • Las preocupaciones por seguridad y equidad están sobre la mesa.

  • El cambio se enmarca en una reforma estructural del sector logístico por falta de personal.


 

 

Anexo

¿Por qué hay escasez de conductores en Japón?

En un país donde todo parece moverse con precisión relojera, desde los trenes bala hasta las entregas a domicilio, hay una máquina que comienza a fallar: el volante. Japón enfrenta una escasez crítica de conductores profesionales que amenaza con paralizar sectores clave como la logística, los taxis y el transporte público, especialmente fuera de las grandes ciudades.

Este problema, aunque no siempre visible para el consumidor, ya genera retrasos en entregas, cancelaciones de rutas de autobús y una carga laboral insostenible para quienes aún manejan.

 


👴 Un volante que se jubila

En los pasillos de una empresa de transporte en Saitama, el conductor Takashi Endo, de 66 años, se prepara para su último viaje de larga distancia. “Ya no puedo con los turnos de noche. Mi cuerpo no aguanta”, dice con voz cansada. Como él, cientos de miles de conductores se están retirando cada año en Japón. El país tiene uno de los índices de envejecimiento más altos del mundo y el transporte no es la excepción: casi la mitad de los choferes supera los 50 años.

Pero lo alarmante no es solo que se jubilen, sino que no hay suficientes jóvenes interesados en reemplazarlos.

 


🙅‍♂️ Un trabajo que ya no seduce a los jóvenes

Manejar camiones, taxis o autobuses en Japón no es un trabajo glamoroso: largas jornadas, turnos irregulares, salario justo y poco descanso. Para muchos jóvenes que han crecido en un entorno urbano y digital, el volante simplemente no es atractivo. Además, en ciudades como Tokio o Osaka, donde el transporte público es eficiente, muchos ni siquiera aprenden a conducir.

La situación es más grave en áreas rurales, donde la falta de transporte público y la ausencia de conductores está dejando a los ancianos aislados, sin forma de ir al médico o al supermercado.

 


⏰ La ley que quería proteger… pero complicó más

En abril de 2024, Japón implementó una reforma laboral para limitar las horas extras de los conductores de carga. La llamada «働き方改革 (Hatarakikata Kaikaku)» busca evitar la sobreexplotación y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, la nueva ley impide que las empresas cubran toda la demanda, porque ya no pueden pedir a un solo conductor que trabaje turnos eternos.

El resultado fue una tormenta perfecta: más paquetes por el auge del comercio electrónico, menos conductores disponibles y límites legales de trabajo. La prensa local ya lo llama el «problema 2024».

 


📦 El e-commerce, víctima inesperada

Desde la pandemia, los japoneses han aumentado su dependencia del comercio electrónico. Pedir algo por internet y recibirlo al día siguiente es la norma. Pero eso está cambiando. Empresas como Yamato o Sagawa han tenido que rechazar entregas o subir tarifas ante la falta de choferes. Incluso Amazon ha comenzado a utilizar bicicletas y minibuses automáticos en algunas zonas.

“Si no hay quien lleve las cajas, no importa cuántas cosas se compren en línea”, comenta un repartidor en Kawasaki, que ahora trabaja con 20% más de carga que hace dos años.

 


🚕 Taxis vacíos… pero sin conductor

Aunque suene paradójico, hay taxis sin chofer disponible. Especialmente en ciudades medianas o zonas turísticas como Kyoto, cada vez es más común esperar 30 o 40 minutos por un taxi, incluso de día. La falta de personal obliga a muchas empresas a reducir sus horarios o cancelar turnos nocturnos.

En el mundo rural, hay pueblos donde los autobuses escolares han tenido que suspenderse porque no hay quién los maneje.

 


🧭 ¿Y la solución? Tecnología, migración y subsidios

El gobierno japonés y las empresas están reaccionando. Algunas estrategias incluyen:

  • Pruebas con camiones y autobuses autónomos en autopistas y rutas rurales.

  • Programas de subsidios para que jóvenes obtengan licencias de conducción profesional.

  • Apertura limitada a conductores extranjeros, especialmente de Filipinas, Vietnam o Nepal, aunque con barreras lingüísticas y técnicas.

  • Plataformas de taxi como S.RIDE o Uber, que intentan atraer nuevos conductores con modelos más flexibles.



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.