📍Tokio | 24 de abril de 2025
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) informó que hoy jueves, a las 09:08 de la mañana, se registró un terremoto de magnitud 4.4 frente a la costa de la prefectura de Iwate, al noreste del país.
Según los datos técnicos, el epicentro se localizó en el mar frente a Iwate (岩手県沖), a una profundidad de unos 60 kilómetros. A pesar de ser un sismo moderado, las autoridades confirmaron que no existe riesgo de tsunami, por lo que no se emitieron alertas marítimas.
Zonas donde se sintió el temblor
El sismo se sintió con mayor fuerza en la prefectura de Aomori, donde se registró una intensidad sísmica máxima de 3 en la escala japonesa de “shindo” (que mide la intensidad del temblor en superficie, no la magnitud).
Municipios con intensidad 3
•Hachinohe (八戸市)
•Noheji (野辺地町)
•Sannohe (三戸町)
•Gonohe (五戸町)
•Nanbu (南部町)
En estas zonas, el movimiento fue suficientemente fuerte como para que las personas lo sintieran claramente, pero no provocó daños ni interrupciones importantes.
Menor intensidad (shindo 2 o 1) en:
•Otras partes de Aomori, como Misawa, Towada, Mutsu, Oirase y Tōhoku.
•El norte de Iwate, incluyendo Morioka, Miyako, Ninohe y Hachimantai.
•Algunas localidades de Hokkaidō, Akita y Miyagi, donde el movimiento fue leve y apenas perceptible.
En síntesis
•Magnitud: 4.4
•Epicentro: Frente a la costa de Iwate
•Hora: 24 de abril, 09:08 AM
•Profundidad: 60 km
•Intensidad máxima: Shindo 3 (Aomori)
•Riesgo de tsunami: No
•Daños: No se han reportado
Este sismo recuerda que Japón es una zona sísmica activa y la preparación ante emergencias sigue siendo clave para la seguridad de la población.
Las autoridades recomiendan revisar los protocolos familiares de evacuación y mantener a mano kits de emergencia.
¿Qué significa la intensidad de un sismo en Japón?
En Japón, no solo se informa la magnitud del terremoto (por ejemplo, 5,0 como el de hace unos minutos), sino también la intensidad sísmica o “shindo” en japonés.
Esta escala indica cuánto se sintió el temblor en diferentes lugares, no cuánta energía liberó (eso es la magnitud).
Escala de intensidad sísmica japonesa (shindo)
•Shindo 1 (uno):
Muy leve. Algunas personas apenas lo sienten si están quietas, especialmente en pisos altos.
•Shindo 2 (dos):
Ligero. Se siente como un leve bamboleo. Puede notarse dentro de casa, pero no suele causar miedo ni daño.
•Shindo 3 (tres):
Moderado. Se siente claramente dentro de edificios. Los objetos colgantes pueden moverse. Las personas se despiertan si están durmiendo.
•Shindo 4 (cuatro):
Fuerte. Las ventanas pueden vibrar. Algunas personas se asustan. Los objetos inestables pueden caerse.
•Shindo 5- (cinco menor):
Bastante fuerte. Muchas personas sienten miedo. Algunos muebles se mueven. Puede haber objetos caídos.
•Shindo 5+ (cinco mayor):
Muy fuerte. Algunas personas no pueden mantenerse de pie. Riesgo de caída de estanterías o televisores.
•Shindo 6- y 6+ (seis menor y mayor):
Peligroso. Muy difícil mantenerse de pie. Daños estructurales leves a moderados en viviendas mal construidas.
•Shindo 7 (siete):
Extremadamente fuerte. Grandes daños. Solo ocurre en terremotos muy severos como el de Tohoku en 2011.
¿Qué es la magnitud?
La magnitud mide la energía total liberada por el terremoto. Es igual en todo Japón.
Se usa una escala logarítmica (cada número representa aproximadamente 32 veces más energía que el anterior).
Por ejemplo:
•Un terremoto de magnitud 4.0 es leve.
•Uno de 5.0 es moderado.
•Uno de 6.0 puede causar daños serios si es superficial y cerca de áreas habitadas.
¿La profundidad del sismo importa?
!Sí, mucho!
•Sismos superficiales (menos de 30 km de profundidad): se sienten más fuertes aunque tengan magnitud baja.
•Sismos profundos (más de 100 km): se sienten más suaves en la superficie, aunque sean grandes.
📘 ¿Sismo, seísmo, temblor o terremoto?
Muchas veces usamos estas palabras como si fueran lo mismo, pero aunque están muy relacionadas, tienen matices que vale la pena aclarar.
1. Sismo
Qué es: Es el término técnico más general.
Origen: Del griego seismós, que significa “sacudida”.
Uso: Se usa en geología para cualquier movimiento de la corteza terrestre.
Ejemplo: Un sismo de magnitud 4.5 se registró en el norte de Japón.
2. Seísmo
Qué es: Es simplemente una variante de “sismo”, más usada en España.
Uso: En la práctica, es lo mismo que “sismo”, solo cambia el uso regional.
Ejemplo: En los noticieros españoles o textos científicos europeos, suelen hablar de “seísmos”.
3. Temblor
Qué es: Es la forma coloquial de decir “sismo”.
Uso: Es la palabra más común en el habla diaria en América Latina.
Matiz: Se suele usar para movimientos ligeros o moderados, que no causan grandes daños.
Ejemplo: “¿Sentiste el temblor de esta mañana?”
4. Terremoto
Qué es: También es un sismo, pero fuerte y con daños considerables.
Uso: Se reserva para eventos más destructivos o de gran magnitud.
Ejemplo: El terremoto de 2011 en Tohoku que causó miles de muertes.
Conclusión:
Todos son movimientos de la Tierra, pero la intensidad y el contextocambian el nombre que usamos. Un “temblor” puede ser un “sismo leve”, pero si causa muchos daños, la gente lo llamará “terremoto”.
EL DATO
Japón se ubica en una zona sísmica,por ello, reportaremos los sismos de intensidad 3 o superior.
©NoticiasNippon