Tokio | 25 de abril de 2025
Cada 25 de abril, Japón celebra el “hodōkyō no hi – 歩道橋の日» (Día del Puente Peatonal), en recuerdo de la inauguración del primer paso elevado para peatones en el país, construido frente a la estación de Osaka en 1963.
Este puente fue una respuesta directa al rápido aumento de accidentes de tránsito causado por la expansión del parque automotor durante la época de alto crecimiento económico de Japón.
🏙️ Contexto histórico: Japón en los años 60
Durante la posguerra, Japón vivió un boom económico sin precedentes conocido como el “Milagro Japonés”. Millones de ciudadanos comenzaron a adquirir automóviles, mientras las ciudades se llenaban de autopistas elevadas, avenidas anchas y zonas comerciales congestionadas.
El resultado fue un incremento preocupante de muertes y heridos en accidentes viales, especialmente en zonas urbanas. Ante esta realidad, las autoridades decidieron elevar físicamente a los peatones, separándolos del tráfico con puentes peatonales elevados (横断歩道橋).
El primero se construyó el 25 de abril de 1963 en Osaka. Poco después, el 10 de septiembre de ese mismo año, Tokio inauguró su primer puente peatonal frente a la estación de Gotanda.
📈 Expansión e impacto
-
En pocos años, los puentes peatonales se multiplicaron por cientos a lo largo de Japón.
-
Se consideraban una solución eficaz y moderna para proteger la vida de los peatones y mantener fluido el tránsito.
-
De hecho, las cifras de accidentes disminuyeron considerablemente, lo cual respaldó la estrategia durante varias décadas.
⚠️ Las críticas: ¿seguridad a qué costo?
A medida que pasaban los años, las críticas comenzaron a aumentar:
-
🚶♂️ Los puentes exigían esfuerzo físico, sobre todo para ancianos, personas con discapacidad, niños o embarazadas.
-
🚧 Fueron vistos como una forma de priorizar los automóviles, obligando a los peatones a subir escaleras, mientras los coches circulaban sin interrupción.
-
🧑🦯 En muchos casos, no contaban con rampas ni ascensores, dificultando aún más su uso.
🌍 Comparación internacional
🇯🇵 Japón
-
Pionero en Asia en el uso masivo de puentes peatonales desde los 60.
-
En las últimas décadas ha comenzado a desmontar algunos y a priorizar el acceso universal.
-
En zonas escolares, ahora se prefiere instalar cruces con semáforos, pasos a nivel y cámaras de control.
🇺🇸 Estados Unidos
-
Usa puentes peatonales, pero más selectivamente, generalmente sobre autopistas o grandes avenidas.
-
La tendencia actual es favorecer “Complete Streets”: calles con aceras amplias, ciclovías, y cruces a nivel.
🇪🇸 España
-
Prioriza el diseño urbano “a escala humana”. En ciudades como Barcelona o Madrid, los puentes peatonales son raros en entornos urbanos y están limitados a zonas industriales o periurbanas.
-
Se impulsa el urbanismo táctico: calles más lentas, semáforos peatonales, y pasos de cebra con elevaciones.
🇰🇷 Corea del Sur
-
Siguiendo el modelo japonés, construyó numerosos puentes peatonales durante su desarrollo en los 80 y 90.
-
Actualmente, muchos han sido demolidos para mejorar la accesibilidad y revalorizar el espacio público.
🔄 Tendencia actual en Japón
Desde 2010, gobiernos locales han comenzado a:
-
Eliminar puentes antiguos sin accesibilidad.
-
Construir nuevos pasos a nivel con semáforos inteligentes.
-
Instalar ascensores o rampas donde aún se mantienen los puentes.
También se promueve la visión del “urbanismo inclusivo”, donde las personas, no los coches, son el eje del diseño.
🧠 En síntesis
El “Día del Puente Peatonal” no solo recuerda una solución de ingeniería japonesa, sino también el debate permanente entre movilidad segura y equitativa.
A 61 años de su primer uso, Japón revisa este legado con una mirada más humana, centrada en el acceso para todas las personas.
©NoticiasNippon