📍Tōkyō | 8 de mayo de 2025
Hoy se conmemora en todo Japón, y muy especialmente en Okinawa, el “Día del Goyá” (ゴーヤーの日), una efeméride local que rinde homenaje a uno de los vegetales más representativos y queridos del archipiélago: el goyá, también conocido como “melón amargo”.
La celebración fue establecida en 1997 por la JA Okinawa (entonces JA沖縄経済連) junto al Gobierno de la Prefectura de Okinawa, con el objetivo de promover el consumo de esta hortaliza local que, aunque tiene un sabor fuerte y amargo, ha sido por generaciones un símbolo de salud, longevidad y cultura culinaria en las islas del sur de Japón.
🗓️ ¿Por qué el 8 de mayo?
La elección de la fecha se basa en un típico juego de palabras japonés conocido como goroawase: el número 5 (go) y el número 8 (ya) se leen juntos como “goyá”. Esta coincidencia fonética, junto con el hecho de que mayo marca el inicio de la temporada alta de cosecha, la convierte en una fecha perfecta para comenzar las campañas de promoción que se extenderán hasta el 5 de agosto, fecha conocida como el “Día del Goyá al Revés” (裏ゴーヤーの日).
Durante estos tres meses, Okinawa despliega todo su arsenal de actividades culturales y gastronómicas en torno al goyá: desde concursos de cocina, charlas educativas sobre nutrición, hasta ferias agrícolas donde los productores venden sus mejores ejemplares directamente al público.
🌱 ¿Qué es el goyá y por qué es tan especial?
El goyá, cuyo nombre científico es Momordica charantia, pertenece a la familia de las cucurbitáceas, como el pepino o la calabaza. En el resto de Japón es conocido como “goyá”, pero en Okinawa se respeta su pronunciación local más alargada: “goyáa” (ゴーヤー).
Es una verdura inconfundible: alargada, verde, con una piel rugosa y un sabor marcadamente amargo que, a pesar de ser un reto para algunos paladares, forma parte de la identidad alimentaria de la región. Su nombre alternativo, ニガウリ (nigauri) o “calabaza amarga”, lo deja claro.
🍳 El plato estrella: Goyá Champurū
En Okinawa, hablar de goyá es hablar inevitablemente del goyá champurū: un plato tradicional que combina goyá salteado con tofu, huevo y cerdo (a veces incluso con spam), y que representa el espíritu mezclado y resistente de la isla.
La palabra “champurū”, del idioma okinawense, significa literalmente “mezcla”, y es también sinónimo de la cultura híbrida que define a Okinawa: una mezcla de influencias japonesas, chinas y del sudeste asiático, fundidas con la historia particular del antiguo Reino de Ryūkyū.
💪 Una verdura que nutre el cuerpo y la memoria
Además de su valor cultural, el goyá es celebrado por sus propiedades nutricionales. Es rico en vitamina C, incluso más resistente al calor que la de otros vegetales, lo que permite conservar sus beneficios aun tras la cocción. También contiene antioxidantes y compuestos que ayudan a regular el azúcar en sangre, razón por la que es frecuente en la dieta de personas mayores y personas con diabetes.
Para Okinawa —una región famosa por la longevidad de sus habitantes— el goyá no es sólo alimento: es parte del secreto de una vida larga y activa.
🎉 Celebración más allá de las cocinas
Cada año, escuelas de la prefectura organizan talleres donde los niños cultivan goyá y aprenden recetas tradicionales, mientras supermercados y restaurantes lanzan menús especiales y descuentos.
En los medios locales, chefs y nutricionistas recuerdan cómo este humilde vegetal refleja la historia de Okinawa: una tierra resiliente, que ha sabido sacar fuerza y salud de la naturaleza, incluso de lo amargo.
©NoticiasNippon