📍Tōkyō | 13 de mayo de 2025
En Japón, el 13 de mayo tiene un significado social tan sorprendente como simbólico: se le conoce como el Meisutōmu dē – メイストーム・デー derivado del inglés “May Storm Day”, que puede traducirse como “Día de la Tormenta de Mayo”.
Pero no se refiere solo al clima. Este día ha sido adoptado en la cultura popular japonesa como la fecha ideal para terminar una relación de pareja.
Lejos de ser una burla o una estrategia comercial, este día se ha convertido con el tiempo en una especie de “ritual moderno” para quienes ya no desean continuar con una relación, pero no sabían cuándo o cómo dar ese paso.
Japón, una sociedad que valora la armonía y los tiempos precisos, incluso para las emociones, ha encontrado en el calendario un aliado para cerrar ciclos.
📜 Origen: amor, estaciones y viejas escarchas
Esta tradición no surge de la nada. El “May Storm Day” se relaciona directamente con el calendario emocional que se construye desde el 14 de febrero:
El 13 de mayo marca 88 días después de San Valentín, y coincide con un viejo concepto agrícola llamado “hachijūhachi-ya no wakare-jimo” (八十八夜の別れ霜), o “la escarcha de despedida del día 88”.
Según el folclore japonés, ese día cae la última escarcha del año. Si una planta no logró fortalecerse para ese entonces, probablemente no sobreviva.
En términos emocionales, este día representa el fin de una etapa. Si una relación no ha crecido ni se ha consolidado durante los tres meses más románticos del calendario, quizás no lo hará más adelante.
🌦️ “May Storm”: la tormenta emocional y meteorológica
Además del simbolismo amoroso, el término “May Storm” también alude a un fenómeno climático real: en mayo, es común en Japón que se formen fuertes tormentas causadas por la rápida intensificación de sistemas de baja presión. Estas tormentas pueden traer vientos intensos y lluvias súbitas, desordenando lo que parecía un tranquilo inicio de primavera.
El juego de palabras es claro: el clima se vuelve inestable, igual que las emociones.
Por eso, el 13 de mayo es considerado el día de la “tormenta emocional”. Si hay que terminar, que sea ahora. Y que pase la tormenta.
🌏 ¿Y en otros países? ¿También existen días para romper?
Aunque pueda parecer extraño, Japón no es el único país que ha creado una “fecha emocional” para las rupturas. Aquí algunos ejemplos curiosos o similares en otros lugares:
En cambio, lo que hace único al “May Storm Day” japonés es su carga poética y climática: no es solo por conveniencia ni por estadísticas de divorcio. Tiene raíces culturales, estacionales y hasta filosóficas.
💬 Una sociedad que le da tiempo y forma a los sentimientos
Japón tiende a ritualizar muchos aspectos de la vida emocional. Las emociones, que en Occidente suelen ser expresadas de forma directa e impulsiva, en Japón suelen canalizarse a través del tiempo, los ciclos naturales y las estaciones.
Por eso, tener un “día para romper” puede parecer extraño desde afuera, pero responde a una necesidad social: dar un marco simbólico para cerrar relaciones con respeto, reflexión y serenidad.
🧘♀️ ¿Qué enseña el “May Storm Day”?
-
Que las relaciones también tienen su clima.
-
Que no todo amor florece.
-
Que incluso las despedidas pueden tener su momento justo.
-
Y que, tras la tormenta, puede volver a brillar el sol.
©NoticiasNippon