📍Tōkyō | 17 de mayo de 2025


Aunque contar con dos sueldos en casa debería ser sinónimo de estabilidad, en Japón no siempre es así.

Una encuesta publicada por Mynavi, empresa especializada en emparejamiento laboral, revela que casi la mitad (46%) de los trabajadores a tiempo completo que viven con una pareja también empleada siente que su situación financiera es difícil.

 


💰 Ingresos actuales vs. ingresos deseados


•Ingreso promedio actual: 8.06 millones de yenes al año.

•Ingreso ideal declarado: 11.26 millones de yenes

•➡️ Brecha de 3.2 millones de yenes, que evidencia una fuerte discrepancia entre realidad y expectativas.

En hogares con hijos —donde se espera mayor gasto en educación, cuidados y alimentación— el ingreso promedio sube a 9.01 millones, pero aún así queda corto frente al ideal de 12.47 millones. Esto sugiere que, aunque se gane más, también se gasta mucho más.

 


📉 ¿Quiénes sufren más?


•Las familias que se sienten financieramente en apuros ganan en promedio 7.17 millones de yenes, es decir, ¥1.7 millones menos que las que no reportan problemas.

Esto deja en evidencia que incluso con ingresos por encima de la media nacional japonesa, muchos hogares no logran cubrir sus necesidades o mantener un nivel de vida que consideren aceptable.

 


👛 ¿Cómo manejan el dinero las parejas trabajadoras?


Un aspecto interesante del estudio es que casi un tercio (28.8%) de los encuestados usa el “sistema de mesada”, es decir, ambos acuerdan un monto fijo personal para gastar libremente. Este modelo es más común entre las parejas de más de 50 años (31.2%).

 


🧹⚖️ Desigualdad en las tareas del hogar y la carrera laboral


El sondeo también muestra desigualdades de género persistentes:

Además, muchas mujeres y algunos hombres mostraron reticencia a aceptar ascensos, señalando que implican mayor carga laboral y estrés sin beneficios claros.

Una mujer veinteañera resumió su postura: “No quiero un ascenso después de ver a mis jefas agotadas y mal pagadas.”

 


📊 Reflexión y contexto social


La investigadora Akari Asahina, del Laboratorio de Investigación de Carreras de Mynavi, advierte que estas diferencias no se deben únicamente a ambiciones personales o talento individual, sino a desigualdades estructurales como:

•La carga doméstica no equitativa

•Sesgos inconscientes de género en la cultura corporativa

Actualmente, Japón cuenta con aproximadamente 13 millones de hogares de doble ingreso (dato de 2024), y se espera que el número siga creciendo.

 


💬 Conclusión: ¿vivir mejor o solo sobrevivir?


Este estudio lanza una advertencia clara: incluso con dos sueldos, el costo de vida, la crianza de hijos y las exigencias laborales están dejando a muchas parejas en una lucha constante por llegar a fin de mes.

Más allá del dinero, como señala Asahina, es momento de replantear no solo cuánto se gana, sino cómo se vive y se trabaja en Japón.


©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.