📍Tōkyō | 16 de mayo de 2025


Hoy viernes  se celebra el Seikō kinki no hi「性交禁忌の日」 en el archipiélago nipón.

 


En el calendario de creencias tradicionales japonesas, aún sobrevive una fecha particular que llama la atención tanto por su nombre como por su significado espiritual: literalmente traducido como “Día en que las relaciones sexuales están prohibidas”.

Lejos de ser una ley o norma oficial, este día proviene de costumbres ancestrales del Japón rural y espiritual, donde el cuerpo humano no era visto solo como materia, sino como un canal de energía y pureza.

En este marco, se creía que ciertos días del año —identificados por calendarios lunares o por signos astrológicos orientales— eran inadecuados para tener relaciones sexuales. ¿La razón? Protegerse de influencias negativas, purificar el cuerpo o prepararse espiritualmente para algún evento o ceremonia.

Aunque la idea puede parecer extraña en la sociedad moderna, donde la intimidad es un derecho privado, muchas personas —sobre todo ancianos y guardianes de tradiciones— aún recuerdan esas fechas, y en algunos casos las respetan por costumbre, por salud o por un acto simbólico de respeto hacia su pareja y su entorno.

 


¿Qué significa este día?


•「性交」(seikō) = relaciones sexuales

•「禁忌」(kinki) = prohibición o tabú

•「日」(hi) = día

Por eso, 「性交禁忌の日」 significa literalmente “el día en que está prohibido tener sexo”.

 


¿Por qué el 16 de mayo?


La razón por la que se asocia el 16 de mayo con este día tabú proviene de supersticiones populares basadas en el antiguo calendario lunar japonés y en interpretaciones místicas de ciertas fechas.

1. Coincidencia con días de “energía negativa”

En algunos calendarios esotéricos o religiosos tradicionales, se clasificaban los días como:

•“Días auspiciosos” (para bodas, mudanzas, nacimientos).

•“Días nefastos” o “días de impureza”, donde se recomendaba evitar ciertas actividades, entre ellas las sexuales.

El 16 de mayo ha sido identificado por algunos de estos antiguos almanaques (como el rokuyō o el kyūreki) como un día de mala fortuna o energía desbalanceada, especialmente en años específicos.

2. Influencia de la medicina tradicional y creencias populares

En el pasado, se creía que la actividad sexual en determinados días podía “debilitar el cuerpo” o “abrir puertas a enfermedades”, especialmente en días húmedos, calurosos o con luna llena.

Mayo es el mes previo a la temporada de lluvias en Japón (tsuyu), un periodo que se relaciona con la acumulación de humedad y la necesidad de cuidar el cuerpo, según la medicina oriental. El día 16 cae justo en medio de ese mes de transición, lo que podría haber reforzado su simbolismo.

3. Transmisión oral y cultura popular moderna

Aunque hoy no hay base oficial que justifique el 16 de mayo como “día del sexo prohibido”, algunos medios digitales, blogs espirituales japoneses, y calendarios alternativos han popularizado esta fecha como una “curiosidad cultural”.

Incluso en algunos foros en japonés, se bromea o se hacen referencias humorísticas sobre “abstenerse el 16 de mayo para cuidar la salud”.

En resumen:

El 16 de mayo es conocido en ciertas creencias tradicionales japonesas como un día donde se recomienda evitar relaciones sexuales por razones espirituales o energéticas.

•No es una ley.

•No está en el calendario oficial.

•Pero tiene raíces en antigu

 


Orígenes espirituales y folclóricos


La tradición del “día de abstinencia sexual” tiene raíces en varias corrientes:

•En el Shintō y el Budismo japonés, el sexo era considerado una fuente de energía poderosa, pero también algo que debía equilibrarse con períodos de purificación. Monjes, por ejemplo, llevaban vidas de abstinencia como camino hacia la iluminación.

•En los hogares, especialmente en zonas rurales, se decía que “no se debe ensuciar el cuerpo” antes de ciertos rituales agrícolas, visitas a templos o funerales.

•Algunos calendarios populares incluso marcaban estos días como “日忌み (hi-imi)”, jornadas de cuidado espiritual, similares al sabbat o al ayuno en otras culturas.

 


¿Una tradición olvidada o una pausa necesaria?


Hoy en día, el “Día del sexo prohibido” no tiene efecto en leyes ni aparece en calendarios escolares o gubernamentales.

Sin embargo, su espíritu parece tener una resonancia contemporánea: el autocuidado, la gestión del deseo y el respeto por los tiempos del otro.

En un mundo donde el ritmo de vida a veces empuja al agotamiento físico y mental, algunos terapeutas y educadores sexuales en Japón lo reinterpretan como una oportunidad para parar, dialogar y reconectar emocionalmente sin necesidad de contacto físico.

Más que prohibir, se trata de honrar el cuerpo, de dar espacio a otras formas de intimidad. En una cultura que muchas veces prioriza el deber o la rutina, este día puede ser un recordatorio para detenernos y sentir desde otro lugar”, explica la terapeuta sexual y especialista en relaciones de pareja Fujimoto Kanae.

 


Reacciones en redes: entre el asombro y la curiosidad


Cada año, cuando aparece la mención del “Seikō Kinki no Hi” en blogs culturales o calendarios de curiosidades japonesas, no faltan los comentarios humorísticos o irónicos en redes sociales:

“¡Hoy no se puede! Lo dice el calendario espiritual”, escribió un usuario en X (antes Twitter).

“Mi abuela siempre decía que antes del Obon, nada de tocarse”, respondió otra internauta.

Otros, sin embargo, valoran el mensaje detrás: “Lo tomamos como un día de conexión emocional. Nos sentamos a conversar, sin pantallas, sin prisas. Fue bonito”, compartió una pareja joven en Instagram.

 


Conclusión: más que un tabú, una invitación al equilibrio


Aunque el “Día del sexo prohibido” pueda sonar provocador, al observarlo con una mirada cultural y respetuosa, se revela como una pieza más del rico mosaico de creencias japonesas que buscan equilibrar el cuerpo, el alma y la relación con los demás.

En una era donde las relaciones evolucionan y se diversifican, esta antigua costumbre podría servir como una excusa amable para practicar la pausa, la escucha mutua y el descanso. Porque a veces, amar también significa esperar, cuidar y respetar los ritmos del otro.

 



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.