📍Tōkyō | 5 de junio de 2025


Las autoridades aduaneras japonesas anunciaron la detención y denuncia formal de varios casos de tráfico internacional de drogas en dos de los principales aeropuertos del país: Fukuoka y Kansai.

Estos casos involucran a extranjeros procedentes de Alemania, Brasil y Hong Kong, y resaltan la rigurosidad de los controles fronterizos de Japón, así como la severidad de las sanciones aplicadas a quienes atentan contra la seguridad y la salud pública.

 


✈️ Caso 1: Metanfetamina desde Alemania en el Aeropuerto de Fukuoka


🔎 ¿Qué pasó?

Un pasajero que había salido de Alemania y transitado por Corea del Sur (aeropuerto de Incheon) llegó al Aeropuerto Internacional de Fukuoka el 14 de mayo con 1,268.67 gramos de metanfetamina (覚醒剤) ocultos en su equipaje de mano. La sustancia fue descubierta por los funcionarios de la aduana durante un control de ingreso, frustrando su distribución en el mercado negro japonés.

👮 Marco legal y consecuencias:
El pasajero de nacionalidad alemana,  fue denunciado ante la Fiscalía de Fukuoka por violación a la Ley de Aduanas (関税法違反) y Ley de Control de Estupefacientes. En Japón, el contrabando de metanfetamina está severamente penado y puede acarrear condenas de hasta cadena perpetua o penas de prisión de entre 3 y 10 años, según la cantidad y las circunstancias.

🗣️ Humanización:
El uso de mulas para transportar drogas refleja una realidad triste del narcotráfico internacional: muchas veces las redes criminales se aprovechan de personas en situación de vulnerabilidad, prometiéndoles dinero fácil y ocultando el riesgo de pasar años en prisión en un país con un sistema judicial muy estricto.

 


✈️ Caso 2: Cocaína desde Brasil y MDMA desde Canadá en el Aeropuerto de Kansai


📦 Incidente 2-1: Cocaína desde Brasil
Un pasajero brasileño llegó al Aeropuerto Internacional de Kansai el 23 de mayo con 675.5 gramos de cocaína en forma de polvo blanco. La droga estaba oculta en forma de cápsulas dentro del cuerpo (body packing) y en la entrepierna, demostrando el alto riesgo personal que estos métodos implican para los traficantes.

📦 Incidente 2-2: MDMA desde Canadá (pasajero de Hong Kong)
El 27 de mayo, un pasajero chino (procedente de Hong Kong) intentó ingresar con 14,129.4 gramos de MDMA (éxtasis)escondidos en cristales de color púrpura dentro de una maleta gris. Las autoridades de aduanas interceptaron la droga antes de que pudiera llegar a los consumidores.

👮 Marco legal y consecuencias:
Ambos pasajeros fueron denunciados ante la Fiscalía de Osaka por violación a la Ley de Aduanas y Ley de Control de Drogas Psicotrópicas (麻薬及び向精神薬取締法). En Japón, el tráfico de cocaína y MDMA también está severamente penado, con condenas que pueden oscilar entre 7 años y cadena perpetua, dependiendo de la cantidad, el papel del traficante y otras circunstancias agravantes.

 


⚖️ ¿Por qué las penas son tan severas?


🇯🇵 El marco legal japonés es uno de los más estrictos del mundo en materia de drogas.

  • Ley de Aduanas (関税法): penaliza la importación no autorizada de cualquier mercancía ilegal, incluidas drogas.

  • Ley de Control de Estupefacientes (覚醒剤取締法) y Ley de Control de Drogas Psicotrópicas (麻薬及び向精神薬取締法): imponen penas de prisión de larga duración, multas elevadas y, en casos graves, cadena perpetua.

  • Ley de Inmigración (入管法): permite la expulsión de extranjeros condenados por delitos graves, lo que implica no solo la cárcel, sino la prohibición de regresar a Japón.

 


✈️ ¿Qué pasa con los extranjeros detenidos?


👥 Los extranjeros condenados por tráfico de drogas en Japón enfrentan:

  • Prisión efectiva en un centro penitenciario japonés, con condiciones estrictas (trabajos forzados incluidos en muchos casos).

  • Posible deportación al cumplir la condena (con la imposibilidad de reingresar a Japón en el futuro).

  • Estigma social y dificultades de reinserción en sus países de origen, ya que el tráfico de drogas suele ser considerado un delito grave a nivel internacional.

 


🧐 Reflexión y recomendaciones


Estos casos muestran cómo las organizaciones criminales reclutan personas de diferentes nacionalidades para transportar drogas y evadir controles. Aunque a veces las víctimas desconocen la magnitud del delito, en Japón la justicia es inflexible: el mensaje es claro: “No se tolera el tráfico de drogas en ninguna forma.”

👉 Para viajeros internacionales:

  • No acepten transportar paquetes de terceros.

  • Declaren siempre el contenido de sus pertenencias.

  • Recuerden: en Japón las drogas no solo están prohibidas, sino que se castigan con penas muy severas, incluyendo la deportación.

 

De interés


🏛️ 1. ¿Cómo funciona el proceso judicial japonés en casos de tráfico de drogas?


En Japón, los delitos de tráfico de drogas son considerados extremadamente graves. El proceso judicial se caracteriza por su rigurosidad y la alta tasa de condenas (superior al 99% en promedio), especialmente cuando hay evidencias físicas contundentes como droga incautada. Veamos las etapas principales:

🔹 1. Detención inicial
La policía o aduanas detienen al sospechoso y lo trasladan a una comisaría o a la oficina de aduanas. Durante esta fase, se lleva a cabo un interrogatorio exhaustivo (a menudo sin presencia de abogado) y se incautan las evidencias.

🔹 2. Puesta a disposición de la fiscalía
En un plazo máximo de 72 horas, el sospechoso debe ser remitido a la Fiscalía, que evalúa si solicita prisión preventiva. Esta puede durar hasta 10 días y prorrogarse por 10 días más (20 días en total).

🔹 3. Acusación formal y juicio
Si la fiscalía considera que hay pruebas suficientes, presenta una acusación formal ante el tribunal. En Japón, los juicios por tráfico de drogas suelen ser rápidos y, en la mayoría de los casos, se dictan sentencias severas. Los tribunales de distrito tienen competencia en estos casos.

🔹 4. Sentencia y posibles recursos
Las penas varían según la cantidad y el tipo de droga, pero por tráfico de drogas a gran escala (como en estos casos) las sentencias suelen oscilar entre 7 años y cadena perpetua (en casos de reincidencia, conexiones con el crimen organizado o si se considera “agravado” por cantidad). En general, hay muy pocos casos de absolución.

 


🚔 2. ¿Cómo son las condiciones de las cárceles japonesas?


Japón es conocido por tener un sistema penitenciario muy disciplinado y rígido, que se centra en el orden y la rehabilitación a través del trabajo. A menudo, los extranjeros se sorprenden por las normas estrictas y las condiciones de vida, que pueden resultar muy diferentes a las de sus países de origen:

🔒 Aislamiento cultural y lingüístico
Los extranjeros suelen estar en pabellones especiales (shūyōtō) con intérpretes limitados. Esto puede generar una gran soledad y dificultades de adaptación.

🔨 Trabajo obligatorio
Los reclusos deben participar en trabajos penitenciarios (como manufactura, artesanías, limpieza o mantenimiento) como parte del proceso de “rehabilitación”. Rehusarse a trabajar puede ser motivo de sanción disciplinaria.

Restricciones estrictas
Los internos tienen normas estrictas sobre el comportamiento diario: horarios rigurosos, silencio durante las comidas, limitación de visitas, revisión de correspondencia y censura de libros.

💬 Atención médica y alimentación
El sistema garantiza atención médica básica y alimentación regular, pero no necesariamente según las costumbres o dieta cultural del país de origen. Las comidas suelen ser japonesas y sencillas.

 


✈️ 3. ¿Qué pasa con la deportación de extranjeros?


En Japón, la Ley de Control de Inmigración y Reconocimiento de Refugiados (入管法) permite la deportación de extranjeros condenados por delitos graves, como el tráfico de drogas. Este proceso es relativamente automático una vez que el extranjero cumple su condena.

🛂 ¿Cómo funciona?
1️⃣ Tras cumplir la pena, el Ministerio de Justicia (Oficina de Inmigración) inicia el proceso de deportación.
2️⃣ El extranjero es trasladado a un centro de detención de inmigración, donde espera la ejecución de la orden de deportación.
3️⃣ Se coordina con el país de origen para la repatriación.
4️⃣ En la mayoría de los casos, se les prohíbe volver a entrar en Japón indefinidamente.

🚨 ¿Puede evitarse la deportación?
En casos extremadamente raros, los extranjeros pueden apelar si hay circunstancias humanitarias (por ejemplo, vínculos familiares muy fuertes con Japón, o si temen persecución en su país de origen). Sin embargo, en casos de tráfico de drogas, la deportación es prácticamente automática.

 


Síntesis de penas


Nota: Las penas pueden aumentar si se demuestra agravante (red criminal, reincidencia, intención de venta o distribución, etc.). Japón aplica penas severas incluso para cantidades menores de droga.

 


📝 Conclusión


Los extranjeros involucrados en tráfico de drogas en Japón enfrentan un proceso judicial muy estricto, penas de prisión severas y una casi inevitable deportación tras cumplir condena.

El sistema japonés busca proteger la seguridad pública y enviar un mensaje contundente contra el narcotráfico.

Por eso, se recomienda a todos los viajeros informarse adecuadamente y evitar involucrarse en actividades ilegales que puedan arruinar sus vidas y las de sus familias.



©NoticiasNippon

Copy Protected by Chetan's WP-Copyprotect.